La movida en Granada

PIN

A principios de los años 80 surgió un movimiento de bandas de rock que, inspirados en gran medida por las tendencias punk-rock venidas de Reino Unido, darían lugar años más tarde a lo que ha sido denominado como la Movida Granadina.

Fue una época de gran creatividad donde surgían nuevas fórmulas y tendencias en la música, la moda y la cultura en general. En aquellos años donde aún olía a transición y el vinilo era el bien más preciado, imperaban las ganas de hacer las cosas de manera distinta al pasado reciente, con cierto toque de rebeldía, independencia y una pizca de anarquía en los conceptos musicales hasta entonces conocidos, siempre que contase con el beneplácito de la entonces potente industria discográfica.

INICIOS

En la carretera de Murcia, camino de El Sacromonte, en unas típicas cuevas albaicineras convertidas en locales de ensayo conocidos como Las Cuevas, se forma la escena musical granadina, lugar casi de culto ya desaparecido, en el que se daban cita gran parte de las bandas de rock para ensayar. Surgen así grupos como los míticos TNT; Magic; Autoblus; Discretos; Alto Secreto; KGB; 091; La Guardia del Cardenal Richelie (más tarde La Guardia); Malditos los Celos; Los Lagartos; Recargables; Los Corrosivos; Los Ruidos; Correcaminos; Sesión de Noche (más tarde 400 golpes y Dorian Grey); Blues Band de Granada; Ley de Vida; Christiania; o los almeriense de Oria Pesadilla Electrónica.

Todos ellos crearon historia, son historia viva del rock local y en algunos casos son obligatoriamente un referente del rock nacional como 091, La Guardia, Lagartija Nick o Los Planetas, junto con los grandes clásicos granadinos como Miguel Ríos y Los Ángeles.

ACTUALIDAD

Hoy aún persisten testimonios vivos de aquellos maravillosos años. Nombres como los de José Ignacio Lapido (ex091); Antonio Arias (Lagartija Nick y ex091); Quini Almendros (La Guardia); José Antonio García (ex091); Amparo Sánchez; Manuel España; Paco Chica; Candi; David Fernández; José Luis Rodríguez; o Popi aún pueden verse en carteles que anuncian un próximo concierto.

CANCIONES HISTÓRICAS

Otros nombres que no deben caer en el olvido y que forman parte de la historia de la movida granadina y de la historia de la música de nuestra ciudad son los de Alfonso Conejo “Fonfi”; Enrique Moreno Conejo; o Javier García Lapido, que siempre serán recordados además de los desaparecidos Enrique Morente, Carlos Cano o Poncho. En nuestro recuerdo estarán siempre con la banda sonora que forma parte de nuestra vida canciones como Fuego en mi Oficina; El hombre invisible; Los cuernos del caracol; La Torre de la Vela; ¿Qué fue del siglo XX?; La vida que mala es; Mil calles llevan hacia ti; El mundo tras el cristal; Vámonos; Blues de la Nacional II; Nuevo Harlem; Hipnosis; Guernika; El mundo está loco; o Mi querida señorita.